Economía

Así puedes calcular el paro que te va a pagar el SEPE: estas son las cuantías máximas y mínimas

  • Es la prestación por desempleo que más abona el SEPE
  • Se forma de diferentes porcentajes de la base reguladora
Foto: Dreamstime.

El paro es la prestación contributiva por desempleo y la que más dinero ofrece al trabajador de todas las que gestiona y abona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En la actualidad la perciben unas 780.000 personas (datos de marzo del Ministerio de Trabajo y Economía Social) y, junto con los subsidios, es el tipo de prestación más frecuente entre los beneficiarios de ayuda por desempleo.

El cobro del paro exige la acreditación de una serie de requisitos, entre los que destacan la inscripción como demandante de empleo (así puede hacerse de forma sencilla), una situación legal de desempleo y reunir el periodo de cotización necesario, que es de un año aunque, en el caso de ser superior, dará derecho a mayores periodos de cobro.

Cuando el ciudadano se queda sin empleo y solicita la prestación contributiva por desempleo ha de esperar a la confirmación del SEPE para conocer si le ha sido concedido o denegado el paro. En caso de concesión, el organismo también le informará de la cuantía de esa prestación. Pero, ¿cómo se hace ese cálculo?

Tal y como explica el SEPE en su página web, la clave radica en la base reguladora del trabajador, que en el caso del paro se compone de la media de las "bases de cotización a la Seguridad Social por contingencias profesionales, durante los 180 últimos días cotizados, sin tener en cuenta las horas extraordinarias".

El trabajador tendrá derecho a diferentes porcentajes de esta base reguladora. Todo dependerá del tiempo de cobro de la prestación:

-Durante los primeros 180 días el paro será del 70% de la base reguladora.

-A partir del día 181 (y como máximo hasta los dos años, periodo máximo de cobro del paro) el paro es del 60% de la base reguladora.

La aprobación de los Presupuestos Generales de 2023 conllevó la entrada en vigor de un aumento en la cuantía del paro a partir del día 181 de cobro. Anteriormente era de un 50% de la base reguladora y con este cambio se elevó hasta el 60% actual de la base reguladora. La cuantía de los primeros seis meses no se ha modificado.

Cuáles son las cuantías máximas y mínimas del paro

No obstante, se establecen cuantías máximas y mínimas del paro para evitar tanto prestaciones desorbitadas como prestaciones de importe escaso. De acuerdo con el artículo 270 de la Ley General de la Seguridad Social (se puede consultar en este enlace del Boletín Oficial del Estado): las cuantías máximas y mínimas son las siguientes:

-La cuantía mínima del paro es del 80% del IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) para las personas con hijos y del 107% del IPREM para las personas con hijos. Estas cantidades se verán elevadas en una sexta parte y para 2023 son de 560 y 749 euros mensuales, respectivamente.

-La cuantía máxima del paro es del 175% del IPREM para personas sin hijos, del 200% del IPREM para personas con un hijo y del 225% del IPREM para personas con dos o más hijos. Las cantidades también se elevan en una sexta parte y para 2023 son de 1.225, 1.400 y 1.575 euros mensuales, respectivamente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky